Las antiguas monedas europeas

El 1 de enero de 2002 se introdujo el Euro (€) en la Eurozona. Con esta unificación monetaria desaparecieron muchas monedas con más o menos años de historia. Recordemos algunas de estas piezas, que al igual que la peseta, convivieron con nosotros hasta el cambio de milenio.

La entrada del Euro, año 2002.

El 15 de diciembre de 1995 en una reunión de la Unión Europea se acordó la creación de una moneda única que se pondría en circulación en enero de 2001. Esta previsión se llevó a cabo cuando el 1 de enero de 1999 dieciséis países habían adoptado el euro como moneda oficial, coexistiendo con las monedas locales hasta el año 2002. Los primeros países que realizaron el cambio fueron:

ALEMANIA- MARCO

En 1871 los estados alemanes se Unificaron creando una moneda única: el marco (Deutsche Mark), que sustituyó a las monedas locales de cada estado. El primer marco salió en 1873 y se le conocía como marco de oro. Se usó hasta 1914, con el estallido de la I Guerra Mundial perdió su base de oro y a causa de la gran inflación el dinero se comenzó a realizar en papel, denominándose papiermark. Éste fue sustituido por el rentenmark durante la República de Weimar (finales de 1923) y un año después por el reichsmark (marco imperial)En 1948 con la división del país por parte de los ejércitos aliados se creó el westmark (zona oeste) y el ostmark (zona este). La divisa se unificó cuando en 1990 se derribó el muro de Berlín y las dos “Alemanias” pasaron a ser una. Estas monedas se acuñaban por el Bundesrepublik Deutschland, y se empleó para hacerlas: cobre, bronce, latón, cuproníquel y en algunas ocasiones, plata.

AUSTRIA-CHELÍN

El chelín (Schillingse creó en 1924 para sustituir a la corona austriaca. Con la anexión de Austria como provincia de Alemania en 1938 se sustituyó por el reischmark. Pero tras la II Guerra Mundial, los aliados permitieron a Austria que volviera a emitir chelines, saliendo la primera emisión en 1946. La Casa de la Moneda austriaca acuñó monedas en zinc, plata y cuproníquel.

BÉLGICA-FRANCO

A finales del siglo XVIII Napoleón fue conquistando estados europeos que adoptaron la moneda francesa. Bélgica no fue una excepción, el thaler fue sustituido por el franco (Belgische frank, Franc belge, Belgischer Franken). Cuando se unió a Holanda en los Países Bajos se adoptó el florín y en 1832, tras su independencia, volvió al franco, pero con su propio diseño. La Real Casa de la Moneda ubicada en Bruselas acuñó francos de plata y oro en sus primeros años, con las devaluaciones de la moneda se hicieron en cuproníquel, zinc y cobre.

ESPAÑA- PESETA

Desde el 19 de octubre de 1868 España tuvo a la peseta como moneda de curso legal en la Península y en sus colonias hasta que el 1 de enero de 2002 entraron en circulación las monedas y billetes de euro, con los que convivió durante dos meses.

La primera peseta se acuñó en Barcelona en 1808, durante la dominación napoleónica, recibiendo el nombre de peceta. Aunque no fue hasta la revolución de la Gloriosa (1868), fue la Hacienda del Gobierno provisional, del puño de Laureano Figuerola, quién firmó el decreto en el que la peseta sustituía a la anterior moneda: el escudo. Estas primeras pesetas se acuñaron en plata, sustituida por cuproníquel en 1937. En 1939 se imitó el diseño del dinar yugoslavo. A partir de los años ochenta se empleó el aluminio y el retrato se Juan Carlos I suplía al de Francisco Franco. Las pesetas siguieron en circulación hasta el 28 de febrero de 2002, tras 133 años de vigencia.

FINLANDIA- MARCO

En 1860 el Banco de Finlandia emitió por primera vez el marco finlandés (Markka), sustituyendo el rublo ruso. Coexistió con el euro desde 1999 a 2002, año en que salió definitivamente de circulación. En 1917 la divisa fue respaldada por el valor del oro, patrón que se abandonó en 1940. La Ceca finesa ordenó la acuñación de estas monedas en plata, oro, zinc, cobre, aluminio y cuproníquel.

FRANCIA- FRANCO

El franco (Franc français) se acuñó por primera vez en 1360 debido a la liberación del rey Juan II el Bueno, retenido por los ingleses desde su captura en la Batalla de Poitiers cuatro años antes. Aunque en 1641 Luis XIII abolió el franco como moneda de curso legal a favor del luis de oro o escudo (écu), el término «franco» continuó utilizándose coloquialmente.

El franco fue reintroducido como moneda nacional por la Convención Revolucionaria Francesa en 1795 acuñado en plata fina. Y en 1803 se creó el franco de oro, las unidades de oro y plata circularon indistintamente.

En enero de 1960, debido al escaso valor del franco, se creó el «nuevo franco francés» con un valor de 100 francos antiguos y esa fue la moneda hasta que se adoptó el euro el 1 de enero de 1999. La Monnaie de Paris acuñó moneda de acero inoxidable, bronce de aluminio, níquel y cuproníquel.

GRECIA- DRACMA

Su denominación proviene de la antigua dracma (δραχμή), moneda de plata usada en la antigua Grecia, el Imperio romano y otras regiones de la antigüedad clásica.

Se convirtió en la moneda oficial por Real Decreto de 8 de febrero de 1833, según el sistema bimetalista imperante en la época por influjo francés (plata y el oro). No sería hasta 1910 cuando se adoptó definitivamente un sistema monometálico basado en el oro, lo que otorgó a la dracma una estabilidad que duró hasta 1914. Durante la ocupación italiana y alemana en la II Guerra Mundial se produjo una enorme crisis que provocó que la dracma dejara de cumplir sus funciones como moneda, aunque fuera de curso legal. La inflación hizo que la gente confiara más en la moneda extranjera que en la propia. Lo que provocó un proceso de hiperinflación.

El 11 de noviembre de 1944, tras la liberación de Grecia, la antigua dracma, que se había devaluado extraordinariamente durante la guerra, se revaluó. Sin embargo, la reforma monetaria no tuvo éxito, así que la población siguió desconfiando de la dracma y el resultado fue, una vez más, el rechazo de la moneda local en favor de las divisas extranjeras y, especialmente, del oro.

Desde los años setenta las monedas se han acuñado en cuproníquel a veces con una aleación de plata.

IRLANDA-LIBRA

La libra irlandesa (punt Éireannach, en irlandés; Irish pound, en inglés) fue la moneda oficial del Estado Libre Irlandés, y con posterioridad de la República de Irlanda, hasta el 1 de enero de 1999. La libra irlandesa existió hasta 1826 cuando fue sustituida por las monedas británicas. En 1979 cuando logró su independencia introdujo un nuevo tipo de libra conocida al principio como «Libra del Estado Libre», acuñándose nuevas monedas y billetes. Un año antes, en 1978, se había creado el Currency Center en Sandyford como ceca del estado irlandés, donde empezaría a fabricarse el dinero del país.

ITALIA- LIRA

La lira italiana (Lire) fue la moneda oficia de Italia desde 1861 hasta 2002. El término proviene del valor del peso físico de una libra de plata de alta pureza, guardando una relación directa con la libra esterlina.

La primera vez que se tiene constancia de la lira como moneda es antes de Carlomagno. Siendo usada por muchos estados italianos antes de su unificación. Tras la creación del Reino de Italia bajo el gobierno de Víctor Manuel II en 1861, la lira sustituyó al florín de Lombardía, la piastra de Dos Sicilias, el fiorino de Toscana, el escudo pontificio y las liras de Parma.

La Ceca romana ha realizado monedas en cuproníquel, zinc y acmonital: una aleación de acero inoxidable, hierro, carbono, cromo, magnesio, silicio, azufre y fósforo.

LUXEMBURGO- FRANCO

Hasta 1795 la unidad monetaria de Luxemburgo era la libra, sin embargo la conquista de muchos países de la Europa occidental por parte de las tropas napoleónicas hizo que el franco francés circulara ampliamente por estos territorios, incluyendo a Luxemburgo. Sin embargo, su incorporación a los Países Bajos hizo que adoptara el florín holandés como moneda. En 1839 cuando Bélgica se independizó de Holanda, se adoptó el franco belga que circuló en Luxemburgo hasta 1842, y nuevamente desde 1848. Entre 1842 y 1848, como miembro de la Unión Aduanera alemana, se utilizó el thaler prusiano.

En 1854 Luxemburgo comenzó a acuñar su propia moneda: el franco luxemburgués (Lëtzebuerger Frang), sustituía desde el 20 de enero de 1941 por el reichsmark. En 1944 se restableció el franco, una vez más unido al franco belga. Entre 1944 y 2002, los francos belgas eran aceptados, al igual que en Bélgica lo eran los francos luxemburgueses. Con muy pocas excepciones, las monedas eran idénticas en tamaño, forma y composición, aunque tenían diseños distintos.

PAÍSES BAJOS-FLORIN

El florín neerlandés (Gulden) fue la moneda de curso legal en los Países Bajos desde el siglo XVII hasta el año 2002. Hoy en día el florín se utiliza todavía en las Antillas Holandesas y en Aruba, aunque son monedas diferentes a las empleadas en la metrópoli. En 2004, el florín de Surinam fue sustituido por el dólar surinamés.

El nombre proviene del adjetivo Gulden, que en holandés medio quiere decir «dorado«, en relación a las primeras monedas de oro. El primer florín fue una moneda de plata acuñada en los Estados Holandeses y Frisia Occidental en 1680. Los primeros florines tenían la imagen de Atenea sosteniendo una lanza con un sombrero en su mano izquierda y apoyada sobre un pedestal.

Entre 1810 y 1814 Francia se anexionó los Países Bajos, por lo que el franco francés pasó a ser la moneda de curso legal. Después de las Guerras Napoleónicas se volvió a adoptar el florín hasta el 2002.

PORTUGAL- ESCUDO

El escudo (Escudo portugués) se introdujo por primera vez en 1911, tras la Revolución republicana de 1910, para sustituir al real. La inflación que perduró durante el siglo XX hizo que los centavos perdieran todo su valor y desaparecieran. La Casa de la Moneda ubicada en Lisboa ha fabricado monedas de cuproníquel.

PORTUGAL- ESCUDO

El escudo (Escudo portugués) se introdujo por primera vez en 1911, tras la Revolución republicana de 1910, para sustituir al real. La inflación que perduró durante el siglo XX hizo que los centavos perdieran todo su valor y desaparecieran. La Casa de la Moneda ubicada en Lisboa ha fabricado monedas de cuproníquel.

Desde 2007 al 2009

ESLOVENIA- TOLAR

Con la guerra de los Balcanes, Yugoslavia se dividió en diferentes países que adoptaron sus propias monedas. Eslovenia adoptó el tólar (Slovenski tolar) en 1991 sustituyendo al dinar yugoslavo. Su nombre proviene del thaleruna divisa de plata creada en 1518 por Joachimsthal en la región de Bohemia. Antes del euro que entró 1 de enero de 2007, el Banco de Eslovenia había acuñado monedas de plata, cuproníquel y zinc.

CHIPRE-LIBRA

Fueron los griegos los que introdujeron la libra (en griego κυπριακή λίρα, kipriakí lira, y en turco Kıbrıs lirası) en Chipre en 1879. Las monedas más pequeñas eran de bronce y las de mayor valor de cuproníquel. En 1963 se introdujo una moneda dodecagonal de aluminio y en el 91 una heptagonal de cuproníquel. El 1 de enero de 2008 la moneda nacional chipriota fue sustituida por el euro.

MALTA-LIRA

La lira o libra (lira maltija) fue la moneda oficial de Malta desde 1972 hasta el 31 de diciembre de 2007 cuando el euro sustituyó a la lira. Antes de 1972, la moneda circulante era la libra esterlina en forma de monedas y billetes junto a billetes malteses.

MALTA-LIRA

La lira o libra (lira maltija) fue la moneda oficial de Malta desde 1972 hasta el 31 de diciembre de 2007 cuando el euro sustituyó a la lira. Antes de 1972, la moneda circulante era la libra esterlina en forma de monedas y billetes junto a billetes malteses.

ESLOVAQUIA-CORONA

La corona eslovaca (slovenská koruna) fue creada por primera vez en 1939, sustituyendo a la corona checoslovaca. Con la finalización de la II Guerra Mundial y la anexión entre Chequia y Eslovaquia se volvería a la corona checoslovaca. En febrero de 1993 tras la separación en dos países el gobierno adoptó la corona eslovaca de nuevo, acuñándose piezas en plata, cuproníquel y zinc. Esta fue la moneda oficial del país hasta el 31 de diciembre de 2008, cuando se instauró el euro.

Países Bálticos, las últimas incorporaciones.

Estonia, Letonia y Lituania se caracterizan por haber sido naciones independientes tras la I Guerra Mundial, pero en 1940 fueron anexionadas a Rusia de manera ilegal. En los años 90 del siglo XX se han ido independizando del estado ruso y han adoptado sus antiguas monedas hasta que se han incorporado al euro.

ESTONIA-CORONA

La corona (kroon) fue la moneda oficial de Estonia desde el 1 de enero de 1928 hasta 1940, cuando la Unión Soviética invadió el país. En 1992 tras su independencia de Rusia volvió a ponerla en circulación hasta que entró en el euro el 1 de enero de 2011. La Ceca estonia acuñó moneda de cuproníquel, níquel y zinc.

LETONIA- LATS

El lats (Lati) fue la moneda de curso oficial de Letonia desde octubre de 1993 hasta el 1 de enero de 2014. El lats ya se había usado antes, en 1922, sustituyendo al rublo letón, acuñándose en bronce, níquel y plata. Con la incorporación de Letonia a la Unión Soviética en 1940 se retomó el rublo soviético. Regresándose al lats en 1993 con la independencia del país báltico. En esta segunda fase, la Ceca letona realizó emisiones conmemorativas acuñadas en cuproníquel, oro y plata.

LITUANIA-LITAS

La litas lituana (litai o litų) se introdujo el 2 de octubre de 1922, sustituyendo el marco alemán oriental (ostmark) y el rublo oriental (ostruble), divisas que se emitieron durante la ocupación alemana en la I Guerra Mundial. El ostmarkse conoce como auksinas en Lituania. En 1925 se acuñaron monedas de plata, diseñadas por el escultor Juozas Zikaras. En 1941 la litas fue sustituida por el rublo soviético hasta el 25 de junio de 1993. Año en el que salieron a la calle monedas datadas en 1991 de aluminio, bronce y cuproníquel. Estas primeras piezas llegaron desde la ceca de Birmingham (Reino Unido) a Lituania el 31 de octubre de 1990. En septiembre de 1992 comenzó a funcionar la Lithuanian Mint, propiciando la reducción de costes. En 1997 se añadieron monedas de bronce-aluminio y de cuproníquel y diseños bimetálicos.

Junto con Andorra, Mónaco, San Marino y el Vaticano, estos son los países que forman hasta la fecha el sistema monetario del Euro. Este artículo es publicado por Leonel Alberto Ospina Restrepo, CEO Fundador y Gerente ejecutivo de Aplicaciones y Datos (Medellín, Colombia). Referencia: Las antiguas monedas europeas. numismaticodigital.com. (2020). Retrieved 29 March 2020, from https://www.numismaticodigital.com/noticia/10388/articulos-numismatica/las-antiguas-monedas-europeas.html.

Deja un comentario