Las monedas de la Independencia

Durante la Independencia se acuñó gran variedad de monedas. Después de 1819 se usó en la moneda el nombre de República.

Una de las decisiones que tomó Bolívar, luego de la Batalla de Boyacá, fue reacuñar la moneda colonial conocida como la caraqueña, tomando como modelo la moneda de la india diseñada por Nariño.

De acuerdo con la serie ‘Cuadernos de Historia Económica y Empresarial’ del Banco de la República, esta moneda conservó la leyenda “Libertad Americana” y en su reverso “Nueva Granada”. A partir de 1820 se acuñó la moneda que ya tendría la leyenda de Colombia por el anverso y Cundinamarca por el reverso.

Hasta este momento, la moneda que prevaleció en las colonias españolas fue el peso fuerte de plata, que tenía como submúltiplos el real.

Un peso equivalía a ocho reales y según explica Antonio Hernández Gamarra en su libro ‘La moneda en Colombia’, durante la guerra de Independencia, tanto el bando patriota como el realista acuñaron monedas de diversas características para sufragar los gastos que demandó el conflicto.

Por ejemplo, se emitía la moneda

india, puesta en circulación en 1813 para sostener el ejército de Antonio Nariño.

“Las monedas de cobre acuñadas en Cartagena en 1812 que se conocieron como chinas y la denominada caraqueña que, acuñada en Venezuela por Pablo Morillo, también circuló en la Nueva Granada”.

Es decir que circulaban varias monedas metálicas con diversas características, pues no se había logrado la unificación de formas y tamaños, por lo que años más tarde en el Congreso Constituyente de Cúcuta se dictaron medidas para tratar de controlar estas diferencias.

Además del peso colombiano de plata, circulaba el medio peso, la peseta (equivalente a dos reales), el real, el medio real y el cuartillo de real.

“La moneda metálica coexistió a partir de 1871 como unidad monetaria con billetes emitidos por bancos privados, en virtud de la libertad de emisión consagrada por la ley 35 de 1865. Esos billetes eran redimibles por moneda metálica a voluntad de sus tenedores”.

Este artículo es publicado por Leonel Alberto Ospina Restrepo, CEO Fundador y Gerente ejecutivo de Aplicaciones y Datos (Medellín, Colombia). Referencia: PressReader.com – Your favorite newspapers and magazines.. Pressreader.com. (2020). Retrieved 30 March 2020, from https://www.pressreader.com/colombia/el-pais-de-cali/20190807/281586652221290.

Deja un comentario