Denario de Bruto sobre el asesinato de Julio César

Nadie negará que Julio César fue una de las personas que más han influido en la historia de Roma y en la historia de occidente. Es un personaje histórico de sobra conocido por todos. Fue un excelente político, un extraordinario militar, un gran historiador y un amante promiscuo. Su sed de poder era insaciable. Él buscaba centralizar en su persona todo el poder de la República Romana; una República que él mismo había expandido en gran medida. Curiosamente, uno de los aspectos que más molestó al Senado -que veía en su autócrata figura una enorme merma del poder de la alta sociedad romana- fue la acuñación de monedas con su propio retrato. Por primera vez en la historia de Roma aparecía el retrato de alguien vivo en una moneda. Esto no solo rompía un tabú sino que era un claro síntoma de sus intenciones: en vez de utilizar las monedas como medio para la publicidad de su linaje (algo típico en las familias romanas, y más sobre el tema), Julio César las utilizó como medio de publicidad de su propia persona. Tal concentración de poder fue considerado como totalmente inaceptable por el Senado, quien acabó asesinándole en los idus de marzo del año 44 a.c..

El vacío de poder que dejó Julio César generó varias guerras en el seno de Roma, las cuales suscitaron la emisión de una importante cantidad de monedas para pagar a las tropas. De todas ellas, la más famosa es la que está en portada. Se trata de un denario que acuñó Bruto en Grecia conmemorando de manera muy explícita el asesinato de Julio César (ya vimos otro denario que hace referencia a este hecho pero de manera sutil). Se trata del denario más famoso de todos los tiempos. El diseño de su reverso es muy duro por su sobriedad: el gorro frigio píleo simboliza la libertad que buscaban asesinando a César, eliminando así la autocracia; las dos dagas muestran el papel jugado en ese asesinato por Bruto y Casio; mientras que la leyenda «EID MAR» indica explícitamente que el magnicidio ocurrió en los idus de marzo. También es muy sorprendente el anverso: aparece el retrato de Bruto. ¿No era un claro signo de las ansias de poder de Julio César el haberse hecho representar en una moneda? ¿no era Bruto un liberador? ¿entonces qué hace su retrato en una moneda que, justamente, celebra el asesinato de Julio César?

Sobre esta moneda se han escrito ríos de tinta. Por ejemplo, yo la cité al hablar del gorro frigio, Darío la dedicó dos entradas (una y dos). También se pueden encontrar comentarios históricos cada vez que sale a subasta (unodostrescuatrocincoseis…).

Apunte de mercado sobre el denario de Bruto de los idus de marzo

Yo estoy totalmente de acuerdo con Áureo & Calicó (véase la descripción de la pieza más abajo) en que el denario de los idus de marzo es «la pieza más popular, conocida y deseada de toda la numismática clásica». Si, además, se presenta un ejemplar con la calidad del que se muestra en esta subasta, lo único que está claro es que el precio va a ser muy alto. Lo que está por ver es si el precio se va a la estratosfera, si alcanza la exosfera o si se les va de las manos y llega hasta la luna.

Hablando un poco más en serio, podemos tomar algunas referencias: este ejemplar se remató en 240.000 CHF en 2011, mientras que este otro (en mi opinión en peor conservación) se remató en 300.000 CHF en 2013 y este en 325.000 CHF en 2016Éste y éste (ambos con mejor acuñación) hicieron 400.000 y 440.000 CHF respectivamente. Por tanto, un remate de entre 250.000 y 350.000 euros lo vería razonable. Pero en estas monedas muchas veces ocurren cosas poco razonables.

Sobre las subastas Alba Longa volumen II y Colección Fleming

Este mes de noviembre Áureo & Calicó nos trae dos subastas realmente espectaculares. Las comentaré brevemente, pero os recomiendo encarecidamente que echéis un vistazo a los catálogos porque de ellos se puede aprender mucho aún incluso si no nos podemos permitir las piezas.

La colección Alba Longa (14 de noviembre) se dedica a los denarios republicanos y está compuesta por piezas de altísimo nivel. El primer volumen se subastó en noviembre de 2018, alcanzando unos remates altísimos que sin duda se deben al efecto llamada que genera en el mercado internacional una colección de moneda antigua en tan alta calidad. Este segundo volumen de la colección se centra en los años que abarcan el final del primer triunvirato hasta el segundo triunvirato (aproximadamente la segunda mitad del siglo I a.c.). Es una época que marco el inicio del Imperio Romano y es muy mitificada por todos porque este final de la República torció en buena medida la historia del Mundo Occidental. Por lo tanto, es una colección que tiene todos los ingredientes para atraer muchísima atención internacional: está compuesta de monedas raras, en altísima calidad y de una época muy demandada por los coleccionistas. Yo os recomiendo estudiar con calma el catálogo, deleitaros con las piezas y aprender de esta colección.

Descripción del denario de Bruto por Áureo & Calicó

(43-42 a.C.). Bruto / L. Plaetorius Cestianus. Grecia. Denario. (Craw. 508/3) (FFC. 10). 3,26 g. Bella. Peque¤a falta de metal que no afecta al cu¤o. Rar¡sima. (EBC+).

El denario de los idus de marzo es, sin duda, la pieza más popular, conocida y deseada de toda la numismática clásica. Acuñada por Marco Junio Bruto, la moneda conmemora en toda su crudeza uno de los momentos cruciales de la historia del mundo occidental.

Más allá de la carga dramática que el magnicidio conlleva, los hechos deben enmarcarse en la insaciable sed de poder que guió la actuación de Julio César y en el resentimiento que suscitó entre los miembros del Senado, representantes de la élite romana. Las dos dagas en reverso aluden al papel de Bruto y su cuñado Casio; entre ambas, el píleo simboliza la idea de la libertad, opuesta a la monarquía y la autocracia.

Crawford señala la contradicción que significa el busto del magnicida en el anverso, un elemento fácilmente asimilable al concepto de liderazgo, tanto más teniendo en cuenta que hasta dos años antes solamente el propio Julio César había estampado su imagen en la moneda. En todo caso, ha resultado una actitud positiva para la historia: los retratos de Bruto en sus monedas como Imperator son los únicos que nos han llegado de él.

Referencias: http://blognumismatico.com/2019/11/04/denario-de-bruto-sobre-el-asesinato-de-julio-cesar/

Deja un comentario